Posgrado profesionalizador título propio de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona
El Posgrado, título propio de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y vinculado al Máster Habilidades profesionales en el ámbito educativo, es de tipo semipresencial y está especializado en competencias de liderazgo y comunicación aplicadas al ámbito educativo.
Cuenta con 30 créditos ECTS que corresponden con 750 horas de formación.
1 crédito ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) equivale a 25 horas formación que incluyen: trabajo autónomo + trabajo dirigido + clases presenciales y virtuales.
El Posgrado es de carácter semipresencial.
Parte presencial: Se puede optar por realizar la parte presencial física en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona o por realizar la parte presencial de forma totalmente virtual.
Parte no presencial: Se realiza a distancia desde el Entorno Virtual de Aprendizaje de la Fundación WAE.
Contacto con coordinación
Centro impulsor
Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona en colaboración con la Fundación WAE.
Docentes de todas las etapas educativas: Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Formación de adultos u otros estudios y, en general, profesionales de la formación, la educación y la pedagogía.
Docentes con interés en desarrollar la función directiva de centros educativos.
Responsables de gestión educativa, equipos de dirección de centro, responsables de órganos de coordinación y, en general, mandos intermedios de centros educativos y de formación con la responsabilidad profesional de equilibrar los objetivos y líneas estratégicas del centro, departamento, ciclo o área, con las necesidades, motivación y desarrollo profesional de los equipos docentes.
Titulados de todas las disciplinas de ciencias de la educación, titulados de otras disciplinas académicas con interés por desarrollar la tarea profesional en el ámbito educativo y estudiantes del ámbito educativo con menos de un 10% de los créditos para obtener la titulación universitaria.
En el Posgrado se trabajan 14 competencias profesionales, fundamentalmente de carácter transversal (soft skills), entendidas como la aptitud o capacidad de movilizar de manera rápida, pertinente, integrada y coherente, toda una serie de conocimientos, habilidades, procedimientos, actitudes, emociones y valores, para afrontar y dar respuesta efectiva, equilibrando eficacia y eficiencia, a diversas situaciones en múltiples y variados contextos, en especial, del ámbito educativo.
- Liderazgo pedagógico y organizacional para el aprendizaje
- Toma de decisiones y resolución de problemas con visión sistémica y estratégica
- Responsabilidad y compromiso profesional con la organización y la comunidad
- Trabajo en equipo y cooperación en contextos educativos
- Dirección, gestión y desarrollo de equipos y personas
- Diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos
- Flexibilidad, gestión del cambio y capacidad para innovar
- Iniciativa y orientación al logro
- Conciencia, regulación y autonomía emocionales
- Comunicación, persuasión e influencia en el ámbito educativo
- Gestión de conflictos, negociación y habilidades de competencia social
- Trabajo en red (networking)
- Competencia digital
- Aprendizaje, actualización profesional y mejora continua
Esta finalidad general se concreta en los objetivos de aprendizaje competencial que se plantean en el Posgrado: Conocer en profundidad los diversos estilos de liderazgo y saber identificar su aplicación más adecuada. Interiorizar y saber trabajar las diferentes dimensiones del liderazgo tanto desde una vertiente directivo de toma de decisiones, como ejecutivo de acción estratégico, como relacional de guía de grupos. Saber establecer procesos de comunicación e influencia interpersonales para orientar y gestionar grupos y equipos de personas. Desarrollar capacidades de interacción y coordinación de agentes y roles implicados en la tarea educativa aplicando prácticas de liderazgo distribuido. Identificar fórmulas de gestión de la propia motivación profesional y la motivación de los demás. Asesorar y alentar el desarrollo de los otros y acompañarlos para estructurar y resolver problemas. Conocer e interiorizar las diversas modalidades de trabajo en equipo y de trabajo en red y saber identificar las fórmulas más adecuadas para cada situación. Interiorizar la mentalidad de mejora continua, identificar las propias necesidades de formación y organizar los propios procesos de autoaprendizaje y de desarrollo profesional. Compartir principios y valores de la acción educativa y actuar con coherencia y responsabilidad profesional. Saber identificar las diferentes resistencias al cambio propias y de terceros y formular acciones para integrar el cambio de modo positiva y constructiva. Desarrollar la propia capacidad creativa, el pensamiento divergente y saber plantear propuestas de innovación educativa con coherencia, fundamento y siguiendo el criterio de viabilidad. Desarrollar la capacidad de resolver problemas y gestionar conflictos siguiendo los criterios de flexibilidad y rendimiento. Saber diagnosticar los puntos clave de la eficacia comunicativa y saber establecer y aplicar criterios de adaptación a los receptores, dentro de una amplia gama de situaciones de comunicación incluidas las actividades docentes. Trabajar diversas estrategias de comunicación pedagógica y explorar su potencial educativo incluyendo la comunicación en entornos digitales. Valorar las posibilidades comunicativas de la entrevista y de la comunicación interpersonal en el ámbito educativo. Analizar y trabajar el potencial de comunicación educativa de las funciones de tutoría y de orientación del alumnado. Establecer relaciones de comunicación positiva con diferentes clases de personas y culturas con un compromiso ético. Ser capaz de dirigir o controlar una discusión utilizando técnicas de negociación cooperativa.
1 crédito ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) equivale a 25 horas formación que incluyen: trabajo autónomo + trabajo dirigido + clases presenciales y virtuales.
Módulo 1 Liderazgo en el ámbito educativo
Módulo 2 Comunicación e interacciones en el ámbito educativo
Cada Módulo se divide en 5 Bloques Formativos de 3 créditos ECTS cada uno. Por lo tanto, el Posgrado completo cuenta con 10 Bloques Formativos. Completando los 10 Bloques Formativos se realizan 30 créditos ECTS del Posgrado.
-
Bloque Formativo 1.1. Liderazgo en contextos educativos
-
Bloque Formativo 1.2. Liderazgo de equipos y personas
-
Bloque Formativo 1.3. Rendimiento y liderazgo
-
Bloque Formativo 1.4. Liderazgo para la transformación educativa y la innovación
-
Bloque Formativo 1.5. Liderazgo de proyectos y procesos en contextos educativos
-
Bloque Formativo 2.1. Comunicación educativa
-
Bloque Formativo 2.2. Habilidades de comunicación interpersonal
-
Bloque Formativo 2.3. Procesos de comunicación en las organizaciones educativas
-
Bloque Formativo 2.4. Procesos comunicativos con finalidades psicopedagógicas
-
Bloque Formativo 2.5. Comunicación y creatividad
Detalle de contenidos de todos los Bloques Formativos (BF)
• La evolución del concepto de liderazgo.
• Autoliderazgo. Habilidades de liderazgo.
• Liderazgo en profesionales de la educación.
• Análisis de los considerandos fundamentales del desarrollo a profesionales de la educación.
• Modelos, estilos y competencias de liderazgo educativo.
• Aportaciones actuales.
• Las claves del liderazgo pedagógico.
• Liderazgo y toma de decisiones en contextos educativos.
• Bases conceptuales de la toma de decisiones.
• Tipo de decisiones.
• Sesgos en la toma de decisiones.
• El proceso decisorio.
• Técnicas creativas en la toma de decisiones participativas.
• Liderazgo y acción directiva en organizaciones educativas.
• La dirección estratégica en los centros educativos.
• Responsabilidades, funciones y competencias directivas en organizaciones y contextos educativos.
• Factores clave para una dirección eficaz en el marco de autonomía de centros.
• El liderazgo y la dirección en los centros educativos una perspectiva normativa y profesional desde el ámbito internacional, estatal y en Cataluña.
• Fundamentos del liderazgo docente orientado al aprendizaje.
• Evidencias, esquemas y hojas de ruta para la práctica educativa.
• Significado de la habilidad relacional y su importancia para el liderazgo en contextos educativos.
• Inteligencia emocional y liderazgo.
• La relación con colaboradores y miembros del grupo que se lidera.
• Capacidad relacional en la gestión de conflictos.
• Trabajo en equipo y liderazgo.
• Aproximaciones conceptuales relativas al trabajo en equipo.
• Roles, tareas y responsabilidades.
• Fases de desarrollo de grupos y estilos de liderazgo.
• Potencialidades del trabajo en equipo.
• Trabajo en equipo y trabajo colaborativo en profesionales de la educación.
• El networking de profesionales de la educación.
• Una especial referencia a el liderazgo distribuido.
• Factores de gestión y evaluación del rendimiento profesional.
• Liderazgo del rendimiento de profesionales de la educación.
• La percepción de autoeficacia en docentes y alumnado.
• La motivación como factor clave del liderazgo.
• Aproximación teórica y conceptual a la motivación profesional.
• Tipo de motivación profesional: extrínseca, intrínseca y trascendente.
• Agentes y factores de motivación docente.
• Gestión de la propia motivación.
• Relación entre motivación y liderazgo educativo: motivación del alumnado y motivación de profesorado.
• Gestión de potenciales y talentos de terceros.
• Aproximación al concepto de talento.
• Modelos de interpretación del talento.
• Áreas de talento.
• El liderazgo y la gestión del talento del alumnado y del profesorado.
• Gestión de estancamientos en contextos educativos.
• Detección de problemas, dificultades y carencias de los equipos docentes y propuestas de actuación.
• Enfoques teóricos desde los cuales se puede estudiar el fracaso escolar / académico.
• Identificación de obstáculos potenciales y prevención de fracasos.
• Posibles ejes de intervención orientados a la superación de limitaciones: Competencias emocionales.
• Aspectos clave y estrategias de gestión del cambio en las organizaciones educativas.
• Liderazgo del cambio y la transformación educativa.
• Aproximación conceptual a la flexibilidad. flexibilidad en el ámbito educativo. Capacidad de respuesta: La resolución de problemas.
• Liderar la solución de problemas en el ámbito educativo.
• Innovación y liderazgo.
• Análisis general del concepto de innovación y su aplicación en el ámbito educativo.
• La identificación de fallos y carencias.
• La activación de procesos de innovación educativa: Modelos de innovación.
• Liderazgo de propuestas innovadoras.
• La cultura digital como eje clave en los procesos de innovación educativa.
• Liderazgo, responsabilidad y asunción de riesgos.
• Liderazgo y ética.
• Concepto de responsabilidad profesional y rendición de cuentas.
• Liderazgo responsable del centro educativo: Promoción de condiciones y gestión de estrategias y acciones para la mejora de la convivencia en el centro de acuerdo con los principios de equidad e inclusión.
• Estrategias pedagógicas para desarrollar la cultura emprendedora de alumnado y docentes y para fomentar el autoliderazgo y la iniciativa en entornos educativos.
• Liderazgo de proyectos propios del ámbito educativo.
• Estrategias "top-down", "bottom-up" y "middle-out".
• Planteamiento y liderazgo de proyectos educativos con especial referencia a el Proyecto educativo de centro y al Proyecto de dirección.
• Visión general del proceso comunicativo.
• Fundamentos de la educación.
• Aproximación a la comunicación educativa.
• La comunicación como determinante de la eficiencia de los sistemas pedagógicos.
• Cambios en el paradigma educativo y el papel de la comunicación.
• La comunicación con el alumnado en entornos presenciales y en entornos virtuales.
• Comunicación y discurso docente.
• El trabajo expresivo del docente.
• El hipertexto y la crisis de la narración tradicional.
• La dramaturgia docente.
• Estilos de comunicación docente.
• Estrategias comunicativas para la práctica docente.
• Comunicación didáctica.
• Técnicas de comunicación didáctica: expositivas, participativas y técnicas interactivas para la socialización y el fomento de la creatividad colectiva.
• Las interacciones dialógicas.
• Comunicación didáctica en entornos digitales: recursos y herramientas para mejorar los procesos comunicativos en aulas 4.0.
• Comunicación intrapersonal.
• Comunicación interpersonal con una referencia a la comunicación verbal y no verbal.
• Competencias comunicativas para mejorar los procesos de comunicación.
• Enfoque interaccional de la comunicación: habilidades sociales y habilidades comunicativas.
• Tipologías de comunicación organizacional.
• El Plan de comunicación de centro.
• Técnicas de comunicación convencionales y espacios digitales y comunicativos del centro.
• La entrevista en contextos educativos.
• Aproximación general a la entrevista.
• Tipos de entrevistas con aplicación en el ámbito educativo.
• La entrevista por competencias profesionales.
• Optimización de reuniones de trabajo en contextos educativos.
• Concepto, fines y tipo de reuniones.
• Roles e interacciones en las reuniones.
• Análisis de las fases de las reuniones: preparación, desarrollo, finalización y la importancia de las acciones posteriores.
• Las reuniones por videoconferencia.
• Procesos de negociación en la tarea educativa.
• Concepto y tipologías de negociación.
• Principios y aplicabilidad de la negociación.
• Procesos, estrategias y tácticas de negociación.
• Modelo de negociación cooperativa aplicada a contextos educativos.
• La igualdad de oportunidades: equidad y educación inclusiva.
• Intervención educativa y comunicación en el aula inclusiva.
• La orientación educativa.
• Concepto y perspectivas de orientación educativa.
• La orientación desde una perspectiva educativa: principios, funciones y modelos.
• Una referencia al Plan de orientación académica y profesional.
• La tutoría como elemento de la función docente.
• Funciones de tutoría.
• Organización y actividades de la acción tutorial.
• El Plan de acción tutorial.
• Mediación en el ámbito educativo.
• Escuelas de mediación y modelos de gestión del conflicto.
• La mediación como proceso.
• Técnicas de mediación.
• La mediación y la transformación positiva del conflicto.
• Planteamientos integradores sobre la creatividad.
• Emociones y pensamiento creativo: algunas aportaciones clave de la inteligencia emocional.
• Barreras a la creatividad.
• Tipos de creatividad.
• Aproximación a la comunicación creativa.
• Técnicas de comunicación creativa aplicables a contextos educativos.
• Estrategias, métodos y técnicas para el desarrollo del aprendizaje creativo.
La metodología pedagógica del Posgrado se ajusta a los objetivos de aprendizaje y a la modalidad del programa formativo. En este sentido, como se ha descrito en el apartado de ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, el Posgrado se divide en 2 grandes Módulos de 15 créditos ECTS cada uno.
Módulo 1 Liderazgo en el ámbito educativo
Módulo 2 Comunicación e interacciones en el ámbito educativo
Cada uno de los Módulos cuenta con 5 Bloques Formativos de 3 créditos ECTS cada uno.
Recordando que 1 crédito ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) corresponde con 25 horas de formación incluyendo clases presenciales y virtuales, trabajo dirigido y trabajo autónomo del alumnado, cada Bloque Formativo incluye los métodos formativos que se exponen a continuación:
Con los métodos formativos del Posgrado, se prioriza la flexibilidad y el aprendizaje competencial.
Respecto a la flexibilidad, el Posgrado y cada una de sus Bloques formativos admiten que la parte que se realiza desde el Entorno Virtual de Aprendizaje, que es la de mayor carga lectiva, se realice en función de las disponibilidades de tiempo del propio alumnado.
Respecto al aprendizaje competencial, el Posgrado se centra al desarrollar en cada alumno y alumna:
Un aprendizaje activo: Fruto de la experiencia directa e inmediata con los objetos, los hechos y las personas que parte de los conocimientos previos y de las capacidades de cada persona y de su motivación.
Un aprendizaje significativo y funcional: En el cual los contenidos nuevos se relacionan de manera sustantiva con los conocimientos previamente adquiridos, de forma que quedan asimilados en la estructura cognitiva del alumnado. Estos contenidos se adaptan al contexto y son funcionales a lo largo de la vida de la persona.
Un aprendizaje dialógico: Basado en una concepción comunicativa y fomentado mediante situaciones de interacción y diálogo entre profesionales de la educación.
Un aprendizaje continuo: Parte de la idea que el proceso de constitución de la profesionalidad no finaliza nunca y tiene que ser actualizado permanentemente a lo largo de la vida fomentando a la vez el aprendizaje autónomo.
Del mismo modo, con el fin de activar y desarrollar las competencias previstas en el Posgrado, el profesorado acompaña, guía y asesora al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje con una acción tutorial y de orientación y fomentando al máximo la interacción dialógica.
El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) del Posgrado utiliza diversas aplicaciones para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje desde entornos digitales diversos y accesibles. A su vez, se fomenta la mejora continua de la competencia digital y el compromiso con el propio aprendizaje de las personas que realizan el programa formativo.
La principal plataforma que se utiliza en el EVA del Posgrado es Moodle con toda una serie de aplicaciones externas. Desde esta plataforma se da acceso personalizado con claves de acceso a todos los materiales didácticos multimedia y recursos del Posgrado y a las actividades previstas.
Asimismo, también se utilizan otras aplicaciones open source para trabajar colaborativamente y para realizar las sesiones presenciales virtuales y las tutorías online previstas en el Posgrado.
El Posgrado, de tipo semipresencial, cuenta con una parte presencial y una parte que se realiza desde el Entorno Virtual de Aprendizaje que se realizan durante el año académico 2020-2021.
Fin del periodo lectivo: 30 de septiembre de 2021
La docencia presencial se inicia el 3 de noviembre de 2020 y finaliza el 15 de junio de 2021.
Las sesiones presenciales se llevan a cabo los martes de 17.00h a 20.00h, entre el 3 de noviembre de 2020 y el 15 de junio de 2021 exceptuando periodos de vacaciones y festivos. Una sesión presencial por semana lectiva que podrá ser física o virtual. Cuando sea necesario se programarán sesiones presenciales virtuales alternativas para garantizar que todo el alumnado las puede seguir.
Las sesiones presenciales virtuales tendrán lugar en el Entorno Virtual de Aprendizaje del Posgrado.
Además de las sesiones presenciales, se acordarán con el alumnado días de tutorías que podrán ser presenciales o por videollamada.
Las sesiones y tutorías presenciales tendrán lugar en: Facultad de Educación. Dirección: PG.VALL D'HEBRON, 171, 08035 Barcelona.
Durante el curso y de manera general, mediante la participación en las clases presenciales (físicas y virtuales), la realización de los ejercicios correspondientes al trabajo dirigido y la realización de las actividades del trabajo autónomo, se valorará el logro y la mejora de las competencias y los objetivos de aprendizaje del Posgrado.
La evaluación se divide en 3 partes. Para superar el Posgrado habrá que contar con una evaluación positiva en cada una de las partes del sistema de evaluación.
Primera parte: De las clases presenciales físicas o virtuales se tendrá muy en cuenta el grado de implicación, la participación, la asistencia, la constancia y el seguimiento activo del alumnado. Esta parte constituirá un 30% de la nota final del Posgrado. Habrá que seguir el 80% de las sesiones presenciales físicas o virtuales previstas.
Segunda parte: De las actividades dirigidas, a lo largo del curso, se irán recogiendo en una carpeta específica de aprendizaje, los ejercicios, las reflexiones y los aprovechamientos realizados por el alumnado. Se tendrá en cuenta la entrega en el plazo, la calidad de realización y las aportaciones formativas identificadas por del alumnado. Esta parte constituirá un 30% de la nota final del Posgrado. Habrá que realizar el 80% de las actividades de trabajo dirigido.
Tercera parte: Respecto al trabajo autónomo, durante el curso, cada alumno/a deberá realizar un Trabajo Final de Posgrado que se constituirá como un aprovechamiento general y global, que permitirá evaluar de manera definitiva la consecución de competencias predefinidas y los objetivos de aprendizaje. Esta parte constituirá un 40% de la nota final del Posgrado.
Responsables de formación del Posgrado:
Gloria Soler
Directora, coordinadora y profesora-tutora del Posgrado
Directora y profesora del Máster de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, Habilidades profesionales en el ámbito educativo: gestión, planificación, liderazgo y comunicación, y de sus programas de posgrado vinculados. Politóloga especializada en el ámbito educativo, con más de 20 años de experiencia como formadora de adultos y profesora del ámbito universitario. Es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Grupo de Investigación y Asesoramiento Didáctico (GIAD), del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la UB. Formadora del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya. También es presidenta y miembro del Patronato de la Fundación WAE, entidad en convenio con la Universidad de Barcelona, especializada en formación en competencias transversales, investigación educativa e innovación pedagógica. Y completa su actividad profesional como consejera delegada y responsable de diseños formativos y de innovación pedagógica de Solermedia S.A., empresa especializada en producción de bienes y servicios intelectuales, educativos, formativos y culturales.
Josep Alsina
Director del Posgrado
Profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Educación Musical, de la Educación Física y la Educación Plástica y Visual. Tiene experiencia docente en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como en formación permanente del profesorado. Actualmente, es Vicedecano de Transferencia y Relación con la Sociedad de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Ha publicado varios libros y artículos relacionados con la didáctica de la música las diversas etapas de la enseñanza, la creatividad y la docencia universitaria. Es director del Máster Máster Habilidades profesionales en el ámbito educativo de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.
Miquel Rocasalbas
Profesor del Posgrado
Director de instituto y profesor funcionario de enseñanza secundaria desde el año 2000. Ha trabajado en todos los niveles (obligatorio y posobligatorio) y siempre en el sector público. Es licenciado en Geografía y Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales por la UB y cuenta con diversas publicaciones y ponencias sobre didáctica.
Txema Arenas
Profesor del Posgrado
Profesional docente funcionario en especialidad Biología y Geología con amplia experiencia en el diseño y coordinación de proyectos educativos con metodologías (AICLE, PBL, Gamificación y Design thinking). Experto en coordinar redes estratégicas a nivel nacional e internacional (ARCE, Comenius, e-Twinning, Erasmus +). También ha formado parte de equipos directivos en instituto de secundaria. Finalista a la Mejor aplicación educativa diseñada para estudiantes a los premios mSchools / Mobile Congress (Barcelona, 2014) y co-creador del juego educativo "Healthy Avatares" para mejorar los hábitos saludables entre adolescentes. Actualmente coordina el proyecto europeo KA219 Erasmus + "like / Dislike me: click here to find out more" con dos centros educativos de Finlandia y UK, y partir del 2019 entra a formar parte del panel de expertos evaluadores de la Agencia Nacional Europea de proyectos educativos Erasmus +.
También se cuenta con la colaboración y el asesoramiento de:
Jordi González, Inspector de Educación y de Jordi Vidal, Inspector de Educación
Asimismo, la dirección del Posgrado invita cada año a diferentes profesionales del ámbito educativo que colaboran puntualmente con la aportación de sus experiencias profesionales.
Estado de inscripción y matrícula: Abierta hasta el 31 de octubre de 2020
Precio de la matrícula del Posgrado:
Precio matrícula 1.700€ + Tasas universitarias 70€ = Precio total del Posgrado 1.770€
Procedimiento para realizar la inscripción y la matrícula del curso:
Para realizar el Posgrado el primer paso es rellenar el formulario de inscripción.
En no más de 3 días laborables desde la recepción del formulario de inscripción, la coordinación del curso envía un correo electrónico de confirmación y admisión.
Desde la fecha de recepción de este correo electrónico, ya se puede proceder a formalizar la matrícula realizando el pago correspondiente mediante ingreso o transferencia bancaria por importe de 1.770€ al número de cuenta de la Fundación WAE del Banco de Sabadell: ES31 0081 5645 8800 0103 9107 / BSAB ESBB
La matrícula del Posgrado se formaliza a través de la Fundación WAE (entidad colaboradora de la Universidad de Barcelona que gestiona el Posgrado).
Al realizar el ingreso o transferencia hay que indicar el nombre completo de la persona inscrita.
Las matrículas de los programas de formación de Máster y Posgrado se pueden pagar vía PayPal. Realizar el pago de las matrículas por esta vía tiene un incremento del 4% sobre el precio total (matrícula más tasas). Acceder a página de pagos por vía PayPal AQUÍ
Para formalizar la inscripción habrá que realizar el pago completo de la matrícula.
Unos días antes de iniciar el curso, la coordinación del curso envía a todas las personas que han formalizado su matrícula un correo electrónico de bienvenida al curso. En este correo electrónico se indica el aula de realización de las sesiones presenciales y se envían las claves de acceso al Entorno Virtual de Aprendizaje de la Fundación WAE.
Posibilidad de fraccionar el pago de la matrícula:
Existe la posibilidad de fraccionar el pago de la matrícula en 2, 3 y hasta en 4 plazos. Esta opción implica que el precio de matrícula tiene un incremento de 100€ por gastos de gestión y financiación.
Para solicitar el pago fraccionado habrá enviar por correo electrónico el documento de solicitud de pago fraccionado de matrícula que se puede descargar aquí: Solicitud-pago-fraccionado-matrícula-20-21
Este documento se enviará escaneado y firmado a la coordinación del Posgrado para que se pueda enviar a Administración.
En el documento se hará constar lo siguiente:
Nombre completo y DNI de la persona que solicita el pago fraccionado.
Aceptación de las condiciones de fraccionar el pago de la matrícula.
Fechas e importes de los pagos que se realizarán respetando los dos requisitos siguientes:
El primer requisito, que el primer pago se haga efectivo antes de iniciar la docencia y que no sea inferior a 300€.
El segundo requisito, que el último pago se haga efectivo antes de finalizar la docencia.
En no más de 3 días desde la recepción de la solicitud, la administración del posgrado se pondrá en contacto con la persona interesada.
Al haber plazas limitadas, el acceso al posgrado sigue los criterios de orden de inscripción y correspondencia del perfil profesional y la motivación de la persona interesada con los planteamientos formativos del Posgrado.
Documentación:
Asimismo, y en caso que corresponda, para poder obtener el Diploma de Posgrado será necesario que antes de finalizar el período lectivo del Posgrado, se entregue una fotocopia compulsada del DNI, NIE o Pasaporte y una fotocopia compulsada (copia auténtica) de la titulación universitaria de origen válida, homologada o legalizada en España.
Consultar los requisitos cuando se cuenta con una titulación universitaria extranjera
Se recuerda que los trámites correspondientes se podrán realizar mientras se está realizando el curso ya que la documentación se tendrá que entregar antes de finalizar el período lectivo.
Las personas que no puedan presentar una titulación universitaria válida y homologada o legalizada en España, podrán optar, si corresponde, a un certificado de extensión universitaria y no al Diploma del Posgrado.
Información sobre la inscripción:
La inscripción y matrícula del Posgrado se realiza a través de la Fundación WAE (entidad colaboradora de la Universidad de Barcelona que gestiona el Posgrado).
Para realizar la inscripción el primer paso es rellenar el formulario de inscripción.
Una vez enviado el formulario, recibirá un correo electrónico de la dirección del Posgrado indicando cuando realizar el pago de matrícula para formalizar la matrícula definitivamente. En caso de no poder adjuntar la carta de motivación y el currículo a este formulario los puede enviar por correo electrónico a la Coordinación del Posgrado
El pago de la matrícula se realiza mediante ingreso o transferencia bancaria a la cuenta de la Fundación WAE
Precio del Posgrado: Precio matrícula 1.700€ + Tasas universitarias 70€ = Total a ingresar, 1.770€.
Para estar oficialmente matriculado/a será necesario haber realizado el pago de la matrícula completa más las tasas.
Image source: Pixabay.com & Unplash.com